LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL EN GENERAL SALUDA EN SU DÍA A LA MUJER TRABAJADORA
Empezamos esta información con una hipótesis remota: !Menudo problema tendría este país si un buen día el consenso parlamentario obligara a todas las actividades económicas a un régimen de cuotas o cupos a fin de conseguir la igualdad de género en el mundo laboral! Para cumplir la ley, los empresarios se enfrentarían a verdaderos quebraderos de cabeza a la hora de recomponer sus plantillas de técnicos. Y es que, a pesar de las honrosas excepciones (y aquí hablamos de alguna) la verdad es que las mujeres tienen una presencia mínima en la formación profesional de automoción, en principio el cauce natural para llegar al sector si no se tienen antecedentes familiares. Vamos que las niñas no quieren ser mecánicos, ni electricistas, ni pintores. !Ellas se lo pierden porque, según un estudio realizado en Cataluña sobre su integración en trabajos tradicionalmente masculinos, las mujeres están especialmente dotadas para la diagnosis de averías (por su capacidad deductiva y lógica) y para las tareas relacionadas con el pintado (por su perfeccionismo y su sensibilidad para el color). Estos datos, facilitados por Armando Higueras, secretario de Cetraa, contrastan, sin embargo, con otras conclusiones del estudio, en el que se señala la falta de conocimiento técnico de base y su escaso interés por la tecnología.
En esa misma línea, una rápida encuesta realizada ayer mismo entre profesionales del sector de la posventa, nos ofrece unas conclusiones repetidas: la mujer desarrolla su principal función en el sector de la posventa en los departamentos de Administración e Informática. Casi siempre la vinculación con la dirección de la empresa es de índole familiar (esposas, hijas, hermanas) y, en la mayoría de los casos, las mujeres participan en la propiedad del negocio. Y, además, "mandan" mucho. De hecho, los cursos de gestión empresarial, administración y ofimática, impartidos por las asociaciones empresariales, concentran una importante participación femenina. Todo lo contrario que en los relacionados con conocimientos técnicos, donde, en la mayor parte de los casos, los cursos se celebran al cien por cien con personal masculino.
Pero las cosas tienen que cambiar. Con Ángeles Diánez, directora de la asociación madrileña Asetra, repasamos la asistencia de mujeres a cursos durante el último año. Ni una sola en formación técnica. En los cursos de fidelización del cliente, el 30 por ciento de los participantes eran féminas, mientras que en la formación informática supusieron aproximadamente un 25 por ciento de los inscritos. Viendo este panorama y teniendo en cuenta las grandes necesidades de personal cualificado que tiene el sector, Asetra está en contacto con la administración autonómica para poner en marcha una campaña de comunicación que tiene como objetivo la incorporación de la mujer a las áreas técnicas de la reparación y el mantenimiento de vehículos. Se comenzará a trabajar en ello a través de la formación ocupacional. "Tenemos que actuar y conseguir alejar los prejuicios existentes", señala Diánez.
En esa tarea de Asetra por la igualdad de género, la asociación es coherente. El próximo día 19 de este mismo mes se incorporará a la entidad un nuevo técnico de formación: una mujer. Tiene una buena preparación y conoce bien el automóvil: ha trabajado en el departamento técnico de la ITV de la localidad madrileña de Getafe. La experiencia del nuevo fichaje de Asetra define muy bien la situación actual: "Intentó buscar trabajo en talleres, pero se encontró con múltiples dificultades, entre ellas la de que la práctica totalidad de los centros de asistencia no cuentan con vestuarios separados. Algunos empresarios la rechazaron por dudar de "las reacciones del resto del personal", señala Víctor Rivera, secretario general de la asociación madrileña y de la nacional Conepa.
Para Armando Higueras, la mujer está transformando el taller, sino desde dentro, sí desde fuera, como consumidora: "La afluencia de conductoras a sus instalaciones ha obligado a que los talleres hayan moderado su "machismo" (eliminando los tradicionales pósters decorativos de señoritas ligeras de ropa) y hayan mejorado su imagen. Es una nueva situación social a la que va adaptándose".
Cuatro asociaciones de talleres españolas tienen mujeres en los más altos cargos elegidos: Toledo, León, Guipúzcoa y Cuenca. Y cada día son más las secretarías técnicas: Orense, Valencia, Lugo, Girona, Tenerife, Lérida, Badajoz, Granada, Málaga, Lugo, Madrid... seguramente se nos olvida alguna más. Su influencia se nota en las iniciativas que se han ido poniendo en marcha en los últimos años. Un ejemplo: el de Aprevar, que tiene en marcha un curso de 400 horas "dirigido únicamente a mujeres y con conpromiso de contratación, es decir, al finalizar, al menos 10 de ellas serán contratadas por empresas de nuestra asociación", señala su secretaría técnica. El curso está impartido también por mujeres tanto en las hóras teóricas como en las prácticas, y podemos decir que está siendo un absoluto éxito, amén de que despierta un gran interés y expectación en los medios de comunicación, que se han hecho un buen eco de ello. Ha sido posible llevar a cabo esta iniciativa gracias a la colaboraicón de la Consellería de Traballo de la Xunta de Galicia que está teniendo un papel muy activo en cuanto a políticas de igualdad y fomento de empleo. Veamos unos cuantos ejemplos en titulares:
-Mari Luz Merino, primera mujer en presidir la asociación de talleres de León (20/12/2006)
- FEGAT fomentará la inserción laboral de las mujeres en los talleres de reparación (10/04/2006)
-Concejalas de Pozoblanco (Córdoba) cambiarán neumáticos y revisarán el estado general de sus vehículos en el marco de una campaña por la igualdad entre hombres y mujeres (09/03/2006)
-Curso de mecánica del automóvil para mujeres desempleadas de Arrasate (Guipúzcoa) (06/03/2006)
-Un mecánico es el único hombre en plantilla de una innovadora empresa británica de taxis rosas que da servicio sólo a mujeres (27/02/2006)
-Positiva valoración del curso de servicio rápido de carrocería para mujeres de Vizcaya (22/02/2006)
-Un grupo de mujeres desempleadas comienza hoy un curso de formación en servicio rápido de carrocería en Vizcaya (13/02/2006)
-Municipio lucense organiza cursos de mantenimiento de vehículos para mujeres (06/02/2006)
-El Ayuntamiento de Vitoria organiza un curso práctico sobre mantenimiento del automóvil para mujeres (16/01/2006)
-Curso para mujeres de mecánica y mantenimiento básico de vehículos en Monzón, Huesca (28/06/2005)
-Un taller de Palencia inicia hoy un curso para enseñar a las mujeres nociones de mecánica del automóvil (10/05/2005)
-El Gremio de Talleres de Barcelona forma a diez mujeres en la especialidad de pintura (12/04/2005)
-Veinte mil mujeres aprenderán mecánica del automóvil (21/02/2005)
-Cursos para mujeres de mantenimiento y reparación de coches (08/10/2004)
-Cursos de mantenimiento del automóvil para mujeres (23/06/2004)
-El Ayuntamiento de Orihuela pone en marcha un taller para mujeres sobre mecánica y mantenimiento del automóvil (28/04/2004)
En el sector del recambio
Tampoco en el sector de la distribución del recambio la mujer tiene un papel especialmente activo. Si nos guiamos por los datos del Proyecto DENDA sobre la situación de la mujer en el comercio en Vitoria – Gasteiz, el sector del recambio lidera el ranking de los más "masculinizados" (un 76 por ciento de sus plantillas son hombres). Ayer por la tarde, Fernando Díaz Zufiaurre, secretario de la asociación de automoción alavesa Adeada, participó en una mesa redonda radiofónica en la COPE en la que se debatió sobre este tema. Se habló de posibles medidas de conciliación entre la vida familiar y laboral para fomentar la contratación femenina resumidas en los siguientes puntos: flexibilidad horaria, reducción de la jornada la habilitación de servicios de proximidad en las inmediaciones de las principales áreas comerciales y disponibilidad de mayores ayudas para la financiación de estos servicios. Sin embargo, se pusieron de manifiesto los siguientes obstáculos: el coste económico que para las empresas supone la aplicación de estas medidas y los insuficientes servicios para el cuidado de niños y niñas así como para personas dependientes (faltan plazas, horario inadecuado al sector, etc…).
Para Miguel Ángel Cuerno, presidente de Ancera, "en el sector hay muchas menos mujeres de las que debería. En los congresos de la asociación, por ejemplo, la mayor parte de los asistentes son hombres, aunque a mí me consta que en las empresas cada vez tienen mayor poder. Hay una generación de hijas de empresarios que están tomando el mando, pero lo hacen mucho más en la sombra que sus hermanos". Las mujeres se quedan en los despachos y hacen menos vida social. Parece que también les interesa menos la política. Ningún miembro del comité ejecutivo de la asociación es mujer y, salvo alguna excepción, como la de Lourdes San Emeterio (presidente de Ancera-La Rioja y del Grupo Grunosur) ni las asociaciones, ni los grupos de distribución tienen mujeres al frente. Sin embargo, varias mujeres son responsables de redes de talleres en nuestro país. He aquí tres ejemplos de ello, las participantes en una mesa redonda convocada por la revista Autoprofesional hace poco más de un mes: María Dolores Vicedo (Bosch Car Service), Dulce Rodríguez (Tecno Centro) o Victoria Ortega (Repa Net).
La opinión de una experta
Para la profesora universitaria Adelaida Bolea, experta en franquicias, asesora de redes de talleres y directora de la primera tesis doctoral realizada sobre mujer y taller que se hizo en España: "En estos últimos años, la mujer se ha ido incorporando, cada vez en mayor medida, como un miembro mas del taller y juega un papel, que ya empieza a ser insustituible. Todavía son pocas las que hacen trabajo de mecánico, la mayoría son las jefas de la oficina y con su llegada, han cambiado muchas cosas.
Bolea añade: " el sentido de la organización que tenemos las mujeres, ha permitido que se produzcan menos errores en las citas a clientes y que los documentos, administrativos, de gestión, contables, etc, no se extravíen. Las mujeres se ocupan de las relaciones con los bancos y los justificantes de cobros y pagos, al fin están en carpetas y no en los bolsillos de los mecánicos".
"La caja es sagrada y no se "mete la mano" en ella, al fin en los talleres se ha tomado conciencia de que lo que se cobra en el taller tiene que ser contabilizado e ingresado, otra cosa es fijarse un sueldo y cobrar a fin de mes o por semanas. La contabilidad familiar no se mezcla con la contabilidad del taller. El sentido del orden y la limpieza que nosotras tenemos, se está trasladando a la imagen de los talleres en los que comparten trabajo hombres y mujeres.
"La mujer está jugando un papel decisivo en la informatización del negocio, los mecánicos han tenido alergia a los ordenadores, las mujeres han comprendido que estos eran unos estupendos aliados a la hora de hacer una factura, de tener información registrada sobre los vehículos de los clientes, sobre las ofertas de los proveedores y han sido ellas las que han animado a los mecánicos a hacer uso de las posibilidades que la informática les brinda para mejorar en su trabajo o para conocer el mercado a través de las revistas especializadas como esta, el paso siguiente será lanzar campañas de comunicación, desde el ordenador, a sus clientes".
"Por último, no quiero dejar de destacar, que ellas se han convertido en la cara amable del negocio, imposible encontrar mejores relaciones públicas, son la cara amable del negocio, las que justifican, a veces lo injustificable, ante el cliente. Felicidades a todas las mujeres que pelean con los mecánicos, en los talleres. ¡¡Ánimo!! El futuro es vuestro.
Las desigualdades del mercado laboral español tienen nombre de mujer
Con este título se da entrada en la página web de UGT a un artículo publicado en conmemoración al día de hoy. Según el sindicato, el paro, las dificultades para acceder y mantener el empleo, la temporalidad, la precariedad, la desigualdad salarial y las dificultades para conciliar la vida familiar, personal y laboral constituyen los problemas fundamentales del mercado de trabajo, problemas que afectan fundamentalmente a las mujeres.
En España, la tasa de actividad de la mujer es inferior en más de dos puntos porcentuales a la media europea y un 21% inferior a la masculina, la tasa de paro femenina es la mayor de la Europa de los 15, la tasa de empleo es 3,5% inferior a la europea y la tasa de temporalidad, pese a que los trabajadores españoles duplican la media europea, también para las mujeres es un 5% mayor que para los hombres. Además persisten las diferencias salariales y el 48,1% de las mujeres tienen ingresos salariales inferiores a los 12.000 euros anuales.
Pero la situación de desigualdad de las mujeres continúa siendo una realidad no sólo en España sino en el resto de Europa y del mundo. La OIT ha advertido ya que las diferencias de género contribuyen a la feminización de la pobreza entre los trabajadores. Crece el número de mujeres que participan en el mercado laboral (1,2 mil millones de trabajadoras de los 2,9 mil millones de trabajadores), pero también hay más mujeres que nunca en situación de desempleo.
La tasa de actividad de las mujeres españolas se sitúa por debajo de las europeas (59,8% frente al 62,2%). Aunque ha mejorado (en unos últimos cinco años, ha crecido un 10%), la diferencia con la masculina se sitúa en 21,10 puntos porcentuales en 2006, según Eurostat.
La tasa de empleo femenina en España ha mejorado casi diez puntos porcentuales en los últimos cinco años, pasando del 43,1% en 2001 al 52,7% en 2006 y se reduce la distancia respecto a la tasa media con las mujeres europeas (56,2% en 2006), pero continúa aumentando la diferencia con la tasa de empleo de los hombres. La diferencia alcanza los 23 puntos, según Eurostat, dato que confirma también la EPA.
Las mujeres ocupan más empleos a tiempo parcial que los hombres, y además va en aumento. Como promedio, en 2006, de los 2.361.275 ocupados a tiempo parcial, un 78,5% son mujeres. En 2005, la tasa de parcialidad (porcentaje de ocupadas a tiempo parcial sobre el total de ocupados) era del 17%, frente al 3% de los hombres, mientras que en el año 2006 el porcentaje era del 23,2% de mujeres y el 4,3% de hombres.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres se mantiene, los avances son lentos y en algunos países las diferencias salariales aumentan. Según datos de Eurostat, en 2004, la diferencia salarial media de la UE entre hombres y mujeres era un 15% y se había rebajado un 2% con respecto a 2001. En España, según los datos de Estructura Salarial del INE, cerrados a 2002, esta diferencia casi se duplica hasta alcanzar el 28,9%, y los datos provisionales de 2004 confirman que no ha sufrido variaciones. El 48,1% de las mujeres tienen ingresos inferiores a 12.000 euros anuales y sólo el 20,1% de los hombres están por debajo de este límite. Además el 22,8% de los hombres tienen ingresos por encima de los 30.000 euros, frente al 6,3% de las mujeres.
La asunción mayoritaria de responsabilidades familiares por parte de las mujeres provoca reducción de jornada, excedencias, etc. que conllevan la reducción de salario. El 98,35% de las mujeres, frente al 1,65% de los hombres, se han acogido a permisos de paternidad y maternidad, en el año 2006, y sólo un hombre por cada 27 mujeres ha abandonado su puesto de trabajo por razones familiares.
Además, pese a tener más nivel de estudios (son mujeres el 52% de los titulados universitarios y el 58,73% y 50,19% de las personas con estudios terminados en Formación e Inserción Laboral y educación secundaria, respectivamente), sólo el 31,7% ocupaban puestos directivos.
Volver
|