-Seguros
-Financiación
-Noticias
-Pedir presupuesto
-Enlaces del motor
-Trámite de sanciones
 
  Apuntese al boletín para mantenerse al día de nuestras ofertas
 
 
   Ver Noticias


BIOCARBURANTES SERÁN UNA "SALIDA MARGINAL" PARA CEREALES HASTA 2010, SEGÚN CE

Bruselas, 31 jul (EFE).- La producción de biocarburantes será una salida "marginal" a la que destinar las cosechas de cereales de la UE hasta al menos 2010, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE) sobre las perspectivas de los mercados agrícolas para 2007-2014.

Bruselas estima que la demanda de materia prima para la obtención de biocombustibles va a aumentar, pero calcula que harán falta unos cuantos años hasta que el desarrollo de estos carburantes ecológicos tenga un impacto en la producción de cereal comunitaria.

Según la CE, el cultivo para biocarburante "dejará de ser una salida de mercado marginal" a partir de 2010.

Dentro de los mercados comunitarios, la venta de cereales crecerá ligeramente gracias a la demanda emergente de bioetanol (combustible a partir de alcoholes o azúcares agrícolas) y biomasa, así como a las iniciativas emprendidas por la UE.

Los líderes de la UE acordaron imponer un uso mínimo de biocarburantes, de manera que en 2020 suponga el 10% del consumo de energía en el transporte.

En general, la CE estima que la renta agrícola tendrá una evolución favorable a medio plazo y podría crecer el 21% entre 2006 y 2014, aunque este aumento "esconde" diferencias entre los ingresos de los agricultores de los países que entraron a la UE antes de 2004 y los 12 que se han incorporado después del centro y este de Europa.

Por otro lado, según la Comisión, la demanda de piensos se "estancará" y bajará ligeramente debido al aumento de residuos de proteínas vegetales procedentes de la producción de biocarburantes, que serán empleadas para alimento animal.

Bruselas estima que el sector de oleaginosas aumentará la productividad, por mejores condiciones en los mercados mundiales y el aumento de demanda de biodiésel (carburante ecológico obtenido de grasas vegetales).

Aunque la UE experimentará un aumento de producciones como soja, colza o girasol, seguirá siendo un importador neto en los próximos siete años.

En cuanto al sector del azúcar, la Comisión augura un "período de transición" hasta 2009, durante el cual habrá un nivel alto de existencias, hasta que las industrias se reestructuren, se liberalicen las importaciones de países menos avanzados y se expanda la industria del biocombustible.

En las producciones animales, las perspectivas de la CE son "relativamente positivas" para el sector avícola, porcino y los mercados lácteos, mientras que caerá el sector vacuno.

El consumo de carne por persona en la UE se recobrará de la crisis a causa de la gripe aviar y aumentará el 3,2% hacia 2014.

También se prevé un descenso de la producción de carne de cordero y caprino. EFE ms/jlm

Volver

 

 
     Localización   |   Empresa  
C/ Carcasía nº 9 Baixo Noia (A Coruña)  |   Teléfono y Fax: 981 84 84 92  |   Móvil: 637 845 933